Biodiversidad, Conservación y Valor
Biodiversidad, Conservación y Valor
Biodiversidad, Conservación y Valor
22 de julio de 2025

Biodiversidad como círculo virtuoso: conservar la vida en todas sus formas generando valor
Una apuesta por modelos productivos donde la biodiversidad es motor de desarrollo económico sostenible y eje de transformación en territorios de construcción de paz.

Conservación productiva: un cambio de paradigma

Entre 2024 y 2025, el programa LAND-at-scale reafirmó su enfoque integral de desarrollo territorial en Colombia. Proteger ecosistemas y conservar biodiversidad no es solo una acción ambiental: es una estrategia económica clave.

En territorios como Caquetá, Putumayo, y la Sierra Nevada de Santa Marta, se han consolidado nuevas formas de valorar los ecosistemas, integrando el conocimiento biológico local y la biodiversidad como pilares de modelos económicos sostenibles.

LAND-at-scale ha operado como eje transversal en las iniciativas regionales de Conexión ICCO Colombia, promoviendo un círculo virtuoso entre biodiversidad, producción y mercado.

Esta visión replantea la lógica tradicional del desarrollo rural. Se trata de conservar para producir mejor. El conocimiento de comunidades indígenas y afrocolombianas, la preservación de especies nativas y los saberes locales se convierten en activos diferenciales que generan valor y conectan con mercados conscientes.

Conservar ayuda a mantener la naturaleza en equilibrio, usar sus recursos de forma responsable y generar ingresos sostenibles. Lo que antes significaba perder especies y deteriorar ecosistemas, ahora se convierte en una oportunidad para generar valor.

Tres caminos de implementación del círculo virtuoso
1. Biodiversidad como ventaja competitiva sustentada en evidencia científica
La estrategia del programa parte de estudios técnicos rigurosos que permiten tomar decisiones informadas. En Caquetá y la Sierra Nevada, estos estudios han fortalecido el vínculo entre ciencia y territorio.

Los datos científicos nos permitieron identificar especies endémicas que hoy:
En Caquetá y Putumayo, la Cartilla de Biodiversidad permite a productores identificar y proteger especies antes desconocidas, que hoy enriquecen su propuesta de valor.
En la Sierra Nevada de Santa Marta, especies nativas se integran como símbolos de identidad territorial en las estrategias de comercialización, fortaleciendo el vínculo entre cultura, conservación y producto. Esta visión se refleja en la mejora del Café Gunmaku, gracias a la tecnificación de los procesos de cosecha y transformación liderados por la comunidad.

El compromiso con la biodiversidad incluye evitar la deforestación, conservar árboles de sombra y reducir el uso de pesticidas que deterioran el suelo y los ecosistemas. Esta perspectiva en acción mejoró: calidad del café fortaleciendo su cadena de valor como una oferta con identidad y sostenibilidad.

2. La Ruta Kashogui: Turismo que conserva y genera valor
La biodiversidad también se convierte en activo turístico. La Ruta Kashogui, implementada por Anfitriones para la Paz, articula turismo ecológico y bioeconomía local. Agrupando a más de 17 experiencias y 23 puntos alrededor de la Sierra Nevada de Santa Marta, liderados por jóvenes locales en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Este modelo demuestra que es posible generar ingresos colectivos conservando lo que hace único al territorio.

3. Biodiversidad como estrategia de acceso a mercados
La riqueza de los paisajes agropecuarios del piedemonte amazónico se transforma en ventaja competitiva. En la Tienda Quesos del Caquetá (QC) en Bogotá —hito del programa Rutas PDET— se vincula directamente la producción de cacao y leche con conservación ambiental.

Gracias a herramientas de mercadeo y comunicación, estos productos acceden hoy a mercados diferenciados donde el compromiso con la biodiversidad se reconoce como un criterio clave en la decisión de compra. Este proceso se vincula directamente a prácticas productivas sostenibles —asociadas a las cadenas cacaoteras y lácteas— que impulsan a los productores a reconocer, apropiarse y comunicar activamente ese compromiso con la conservación. Este avance refleja un cambio de pensamiento clave entre los productores del territorio, quienes han comenzado a ver la conservación como una oportunidad concreta y una ventaja competitiva real.

El futuro de la producción es con la naturaleza
Los resultados del programa LAND-at-scale y demás casos mencionados, muestran que es posible consolidar un modelo económico donde la biodiversidad se protege para generar identidad y riqueza que permiten la permanencia en los territorios.

Este círculo virtuoso es una visión transformadora que pone a la naturaleza en el centro del desarrollo sostenible. Una apuesta que genera resultados, y que seguirá creciendo allí donde comunidades, ciencia y mercado se conectan para cuidar y preservar la vida natural que nos sostiene.

subscríbete a nuestro boletín

facebookfacebookfacebookfacebook


Oficina Bolivia.

La Paz

 

Avenida Fuerza Naval entre calles 19 y 20 de Calacoto. N. 1238

Teléfono: +591 2 2773877

Oficina Colombia.

Bogotá

 

Calle 69 #11 A 53

Zona Chapinero

Oficina Guatemala.

4a. Avenida 3-27 Zona 4, Cobán, Alta Verapaz