Desaguadero, julio 2025.
Autoridades, organizaciones sociales, niñas, niños, adolescentes y comunidades de Bolivia y Perú sumaron esfuerzos en el Foro Binacional “Tu Voz en Frontera”, parte del proyecto impulsado por Conexión y la Embajada del Reino de los Países Bajos en Perú, que se implementa como modelo de movilización comunitaria en contextos de frontera dentro del Programa de Protección y Movilización Juvenil de Conexión. El foro reunió a 72 participantes para combatir la trata y la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, y la Violencia Basada en Género en la ciudad fronteriza de Desaguadero.
El evento, organizado por Conexión en Bolivia, comenzó con un acto protocolar sobre el emblemático puente fronterizo que marcó una jornada de diálogo y construcción colectiva de estrategias sostenibles en defensa de los derechos de la niñez y adolescencia.
La niñez como protagonista
Uno de los aspectos más notables del Foro fue el espacio protagónico concedido a las y los adolescentes, quienes compartieron sus realidades, preocupaciones y propuestas, asumiendo el papel de agentes clave en la formulación de soluciones. “Nuestro objetivo es que la voz y experiencia de las y los jóvenes sean el motor de cambio”, destacaron las organizadoras.
Cooperación binacional fortalecida
La jornada enfatizó la cooperación transfronteriza, con la presencia de más de 25 funcionarios públicos, directores de unidades educativas y representantes institucionales, quienes junto a líderes comunitarios, madres, padres de familia y organizaciones sociales, alrededor de 20 personas, fortalecieron los acuerdos para la prevención, atención integral a sobrevivientes y la coordinación efectiva entre instituciones bolivianas y peruanas.
Arte y sensibilización
Una presentación de teatro sensibilizó a todos los presentes, recordando la urgencia de la problemática y la capacidad transformadora de la comunidad cuando se articula para proteger la infancia y adolescencia. Las expresiones artísticas, incluyendo presentaciones teatrales, música original y dinámicas performáticas, fueron utilizadas como herramientas de movilización e incidencia por parte de las y los adolescentes. Entre ellas, se destacó una canción compuesta colectivamente para abordar el grooming, que refleja cómo la juventud reconoce y denuncia las violencias que enfrenta, y propone mensajes de acción y cuidado desde su propia voz.
Estas acciones forman parte de un proceso de tres años de trabajo sostenido en el marco del proyecto, donde adolescentes organizados en los comités, han fortalecido su liderazgo, creatividad y capacidad de acción pública. Esta evolución evidencia su rol como agentes de cambio, capaces de dialogar con autoridades y comunidades, y de impulsar transformaciones reales.
Hacia una frontera más segura
El Foro Binacional “Tu Voz en Frontera” consolidó acuerdos, abrió nuevos canales de comunicación entre las instituciones y las comunidades, y reafirmó el enfoque estratégico del proyecto como un modelo de intervención comunitaria en contextos fronterizos. A través de la articulación entre juventudes organizadas, comunidades movilizadas e instituciones públicas comprometidas, esta experiencia demuestra que es posible generar entornos protectores sostenibles y mecanismos efectivos de prevención y respuesta frente a la trata y la explotación sexual.
Tras tres años de implementación, el proyecto evidencia impactos concretos en el fortalecimiento del liderazgo juvenil, la sensibilización social y la mejora en la coordinación binacional. “Tu Voz en Frontera” representa una apuesta estratégica por el cambio estructural desde lo local, y por una frontera donde niñas, niños y adolescentes vivan con derechos garantizados y libres de violencias.
Contacto:
Mercedes Campos Villanueva
Coordinadora del Programa de Protección y Movilización juvenil